Probablemente nunca tenga tiempo de escribiros todo lo que tengo que contar sobre la Universidad de Whitworth y todo lo que he estado haciendo, pero creo que la clase de dibujo ha sido de las más productivas y quería compartir, de una vez mis trabajos. Mi profesora de plástica lleva años escribiéndome diciéndome que le mande fotos de lo que hago, pues bueno, el problema es que en los últimos años no había hecho nada, pero este año me han hecho trabajar.
La clase de dibujo tiene una estantería llena de objetos, y el primer trabajo fue escoger uno de esos trabajos, en este caso una máscara africana, tratar de dibujarla haciendo un sombreado con líneas cruzadas que representaran la tridimensionalidad de la figura. Lo que estos llaman cross-hatching que no tengo ni idea de como se dice en castellano.

A continuación, el profesor decidió enseñarnos un poco de perspectiva. Resulta que es la clase de dibujo de principiantes, pero el profesor no nos dió un respiro. Cogimos las reglas y allí nos pusimos a trabajar. En este proyecto había que escoger un lugar del edificio de artes, en este caso, escogí el pasillo de abajo, y como quería que trabajáramos con distintos tamaños nos mandó poner objetos en distintos niveles. Los objetos podían ser una mochila, o una mesa, pero también nos dijo que podíamos intentar poner algo más bien surrealista, o algo que contara una historia. Mi dibujo no tiene una historia, pero me gusta la liebre. A estas alturas todavía tenía problemas con los contrastes, pues no ponía suficiente contraste en mis dibujos.


Cuando ya creía que tenía los contrastes controlados, el profesor nos mandó movernos al bodegón blanco, y pintar con blango sobre papel moreno, dándonos la oportunidad de usar colores y hacer sombras, pero teninendo en cuenta que si tienes un bodegón pintado de blanco, las zonas más oscuras , muy oscuras no van a ser. Este fue para mi el trabajo más difícil hasta entonces, porque costaba mucho adherirse a las bases, de hecho casi nadie pudo. Era por supuesto un requisito, utilizar el papel base, es decir el moreno este amarillento, como uno de los valores. Veréis, como dije, para hacer un dibujo interesante es muy fácil cubrir todo el papel con el blanco y hacer las sombras con el negro, olvidándose que estás usando un papel intermedio. Recordar eso fue para mi lo más difícil. Y lo dicho, mucha gente cubrió el papel completo, creando obras preciosas, pero que no se ceñían a los requisitos.
Por otro lado, este fue el primer trabajo en el que los bodegones dejaron de frustrarme porque el profesor nos dió más libertad para dibujar lo que quisiéramos. Aunque las dos cabezas no estaban juntas en el bodegón, yo decidí juntarlas (por cierto, es la cabeza de la piedad) escogiéndo así la composición diagonal, y también yo decidí cortar la cabeza de la virgen para hacer el cuadro más espontáneo. Por cierto, este fue mi primer 10 en la clase.


Hace quizás más de un mes, nos dio las instrucciones para los dos últimos trabajos que teníamos que entregar el último día de clase a modo de proyecto final.
En primer lugar estaba el mix-media. Tenemos un aprensa en clase, y el profesor nos enseñó un par de cosas interesants para hacer con ella. Por un lado, monotipos, que consiste en pintar un acetato con tinta, y luego hacer un dibujo sobre el acetato (sustrayendo pintura) e imprimiéndolo sobre el papel. En mi caso, no me acababa de convencer el acabado, así que opté por simplemente utilizar silhuetas. Por otro lado, también podíamos utilizar la prensa para imprimir texturas. La cuadrícula está hecha con alambre y luego pinté sobre ella. Pero lo más interesante son los árboles, porque mi amiga Olivia me dió la brillante idea de utilizar pequeños trozos de corteza. La piña también está en relieve, aunque no podeis verlo, pero recorté un montón de piececitas de cartulina creando una forma de piña y también la imprimí.
El tema viene a estar inspirado en la naturaleza de Whitworth. El pino es el árbol básico del campo, y la piña es parte de la iconografía de esta universidad. Hay ardillas por todas partes por cierto. Una de las tradiciones de la universidad es que antes de acabar tienes que haber cogido una piña virgen, esto es, coger una piña antes de que toque el suelo. Por otro lado, el otro día escuché por primera vez la frase, cortina de piña. Vereis, resulta que estoy en una escuela cristiana donde un 95 por ciento de la gente es super religioso. Nota: esto no es algo malo, porque en general en lugar de cretinos conservadores que botan a Bush son gente super abierta que basan su vida en que Cristo dijo "ama a los demás", y nada de judgar ni tonterías, la labor de un cristiano es amar y punto. Por supuesto esto no es del todo así, pero a donde quiero llegar es que la mitad de esta gente es "homeschooled" (si se escribe así). Es decir, que les enseñaron en casa con otro grupito de niños, pero nunca fueron al instituto. Por lo que en realidad no saben que hay un mundo ahí fuera. Por eso se dice que Whitworth está separado del mundo por una cortina de piña. Para mi, es super agradable porque es como venirme a vivir a un centro budista, no he sabido nada de lo que pasa en el mundo desde Septiembre, y la gente básicamente es felíz y amable. Pero esto no deja de ser ignorancia y si bien para mi es un descanso, para mucha de esta gente no es más que ceguera.
En cualquier caso, yo con mi trabajo y mi piña no quería decir nada de esto, simplemente me he basado en la conexión que tiene el campus con la naturaleza. Me siento rodeada de naturaleza, por eso fue mi inspiración principal en este trabajo. Otras personas hicieron collages y utilizaron muchos más materiales, pero yo me quise mantener en el papel y sus características y no empezar a pegar cosas.
Finalmente el autorretrato, el proyecto final y el de más puntos y más trabajo.

Lo más difícil de este trabajo es que para conseguir el efecto, no podíamos utilizar en plan los colores de verdad, sino que teníamos que mezclar todos nuestros pasteles, juntando en plan el naranja con el azul y cosas así, esperando que luego se mezclen en la retina al mirar desde lejos. Después de mucha frustración, un día que me fui pa cama a las 4 de la mañana tuve una idea brillante. Estando a oscuras, pero con la suficiente luz como para discernir las luces de las sombras, cogí mi caja de pastel y la ordené de acuerdo a la escala de grises y no a la escala de colores. Así, al día siguiente, cuando fui a clase de dibujo, tenía los pasteles ordenados por valores y pude proceder a simplemente rellenar los cuadrados. Hacer este trabajo me ha encantado y me lo he pasado fenomenal.
Finalmente, como no sabía que hacer con el fondo, se me ocurrió citar la Habitación Roja de Matisse, porque habíamos estado hablando de citar en Jazz, y yo me dije, si los músicos de Jazz pueden citar otras canciones, yo voy a citar otros cuadros.
Aquí termina mi experiencia con Dibujo 1. Durante Enero tendré una clase intensiva de acuarela, y en Febrero empezaré con Dibujo 2. Espero postear eventualmente. Sabeis que siempre lo hago y que más vale tarde que nunca.
Espeor que os vaya fenomenal a todos.
Besiños
Marina